El secretario general de la CGT, en Mañana Sylvestre, remarcó el apoyo que le brinda la Confederación General del Trabajo a la candidatura presidencial del hoy ministro de Economía y planteó los caminos que deben recorrerse para “ordenar la macroeconomía”, y reajustar el poder adquisitivo de los trabajadores.
Horas atrás, la conducción de la CGT convocó a dos actos de respaldo a la fórmula presidencial de Unión por la Patria, encabezada por Sergio Massa. Uno será convocado para el 19 de julio y habrá otra convocatoria el próximo 8 de agosto.
“Para nosotros la síntesis era Sergio (por Massa). En el momento más crítico las diferencias parecían que se acentuaban y venían con tropiezos que no nos hicieron bien. Lo que tenemos que aprender es a admitir matices cuando hay objetivos por delante que son superiores a los matices que nos diferencias”, expresó el líder cegetista, Héctor Daer, en diálogo con Mañana Sylvestre.
Y marcó las diferencias respecto del proyecto que lleva adelante la oposición: “Por un lado estamos los que creemos que el país se tiene que desarrollar con trabajo, con educación, achicando diferencias sociales. Y por el otro están quienes creen en un país primarizado para que una élite sea la beneficiaria de toda esa distribución muy fraccionado entre los que más tienen, y los que no tienen nada”.
“Los trabajadores tenemos que tener en claro qué votamos hoy, votamos el futuro de nuestro país. Dicen con claridad que van a dinamitar todo, apuntan a los derechos laborales y seguridad social”, señaló Daer.
Por otra parte, reveló parte del diálogo que mantuviera el sábado pasado con el ministro de Economía, Sergio Massa, que estuvo centrado en el poder de compra de los salarios.
“Hablamos con Sergio (Massa) de la recuperación del salario, que tiene que ser progresiva, pero constante. También hablamos de la recuperación de la economía y en ese mismo marco, resolver las cuestiones macroeconómicas que tienen gran impacto sobre el proceso inflacionario”, dijo.
Y reconoció que “es muy difícil cabalgar con estos valores inflacionarios. Por eso lo primero que hay que hacer es ordenar la macroeconomía, desordenada en forma absoluta por el endeudamiento, y a partir de ahí encontrar la normalidad del país”.






