En Mañana Sylvestre, la Auditora General de la Nación habló del informe realizado sobre la deuda contraída por Macri con el Fondo Monetario Internacional, y dio precisiones sobre múltiples irregularidades administrativas y legales, además de que el dinero según se comprobó, salió rápidamente del país.
“La verdad que es una cosa increíble, no solamente como Auditora General de la Nación, sino como ciudadana. Es increíble que en plena democracia se haya constituido este hecho de autoritarismo. Porque incluso nos sorprendió a nosotros los resultados de esta auditoría, porque evidentemente, como ayer dijimos, tres personas pudieron tomar préstamos en estas circunstancias, no solamente es el préstamo más grande que otorgó el FMI a un país, y al mismo tiempo es el préstamo del FMI más grande que tomó la Argentina”, dijo en Mañana Sylvestre María Graciela de la Rosa, Auditora General de la Nación en diálogo con Sylvestre.
“Se hizo sin cumplir las normativas vigentes en la Argentina. Estamos hablando de normas básicas de administración financiera. Y no pasó por el Congreso Nacional. Primero, que no estaba previsto en la ley del presupuesto 2018. Y además, que se obvió al Congreso Nacional, y es por la Constitución Nacional quien debe aprobar todos los empréstitos, no solamente externos, sino también internos. Además no se sacó un decreto de necesidad y urgencia, una ley específica”, cuestionó sobre las profundas irregularidades legales del préstamo tomado por Macri.
“Además, no intervino el Banco Central, que tenía que emitir el dictamen respecto al impacto de la operación en la balanza de pagos el secretario de hacienda que fue uno de los firmantes no tenía facultad para hacerlo no participó la jefatura de gabinete de ministros, que es el jefe administrativo de todo lo que es la administración pública nacional”, dijo.
En Radio 10, de la Rosa remarcó que en aquel momento “Macri no firmó nada, el secretario de Hacienda, que sí firmó, pero no podía firmar”.
Acotó que si el empréstito “se hubiera puesto, por ejemplo, en infraestructura o en políticas de salud, pero ni un solo dólar del FMI fue a caminos, infraestructura, hospitales, escuelas, nada. Fue una operación financiera, lo que se deduce en el documento de auditoría. Así como llegan los dólares, igualmente salen los dólares con la fuga de capitales. Eso también está contemplado en la auditoría, porque tomamos la información del Banco Central de la República Argentina por respecto efectivamente a la fuga de dólares. Es casi imposible seguir la trazabilidad de los fondos como es también está explícito en este documento de la auditoría”.






