El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica difundió los resultados de su último informe realizado durante el mes de mayo en todo el país de manera presencial que arrojó una disputa pareja en donde lideraría los libertarios, seguidos el oficialismo y que dejarían en el tercer lugar a las suma de candidatos de Juntos por el Cambio.
Por estas horas, el CELAG (Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica) expuso en público los números de su estudio realizado en todo el territorio nacional a través de encuestas presenciales mediante el sistema CAPI (Computer Assisted Personal Interview), sobre 2.002 casos efectivos, desarrollado entre el 17 de abril y el 7 de Mayo.
El informe presenta al espacio libertario con Javier Milei a la cabeza liderando con 29,3% con leve ventaja sobre el Frente de Todos (26,1%), mientras que tercero aparecería la suma de candidatos de Juntos por el Cambio con 24,6%.

Dentro del espacio oficialista, la encuesta dejó amplia ventaja para el actual gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, seguido a distancia por el ministro del Interior, Wado de Pedro, y el ministro de Economía, Sergio Massa, y por delante de Daniel Scioli, Juan Grabois y Jorge Capitanich, quienes cierran con números muy menores.

En tanto, dentro de Juntos por el Cambio, el CELAG ve una leve diferencia a favor de Patricia Bullrich sobre Horacio Rodríguez Larreta, en una disputa extremadamente cerrada. Vidal y Morales completan la lista con muchas menos adhesiones.

En cuanto a la evaluación del Gobierno nacional, los números son rojos para la administración de Alberto Fernández, que alcanzaría solo el 23% de imagen positiva contra 77% de negativa.

Consultados por la situación personal, los ciudadanos ante el CELAG expresaron mezcla de bronca, decepción e incertidumbre, aunque en el mediano y largo plazo se mostraron confiados en una eventual recuperación.

El CELAG también buscó la opinión de la ciudadanía en temas trascendentes para la actualidad del pais como la realidad de Corte Suprema. Allí, los números son preocupantes acerca de cómo ve la sociedad al funcionamiento de la justicia.

Mientras que en una mayoría cree que Aerolíneas debe seguir en manos del Estado, y por el contrario deberían estatizarse las compañías eléctricas como Edesur y Edenor, como así también recursos estratégicos como el litio.



A su vez, frente a la deuda contraída durante el macrismo con el FMI, se reparte posiciones entre quienes pretender refinanciarla y quienes apoyan el actual acuerdo alcanzado. Mientras que la imagen del organismo multilateral aparece claramente negativa.


Por otra parte, hubo consenso en el crecimiento de la inseguridad en la provincia, y en la necesidad de aumentar la carga tributaria sobre los grandes grupos económicos del país.


Por último, una enorme mayoría considera clave mantener la política de Derechos Humanos, también respetar los espacios territoriales de la comunidad mapuches, y establecer políticas de inclusión en materia de vivienda. 








