InicioActualidadLa columna de Pepe...

La columna de Pepe Mujica: “Hoy se globalizan los problemas y las angustias, no se globaliza la esperanza”

En su espacio de reflexión política, económica y social de los días jueves en Mañana Sylvestre, el ex presidente oriental apuntó contra la actual configuración de la economía mundial y la globalización de la producción que para Mujica está impactando en las economías más débiles, que a su criterio sufren con más fuerza las consecuencias de la guerra en Ucrania.

Como todos los jueves, José “Pepe” Mujica, ex mandatario uruguayo e histórico referente del Frente Amplio, analizó la realidad política regional y mundial, y apuntó contra la globalización de la economía desarrollada en las últimas décadas.

Aquí la transcripción completa de la charla entre Mujica y Gustavo Sylvestre, en el aire de la Radio 10.

GS: Este programa tiene el lujazo de tener durante 2 años de escuchar y de tener como columnista especial en las reflexiones de los días jueves al ex presidente de la República Oriental del Uruguay, José “Pepe” Mujica. Pepe, muy buen día. ¿Cómo estamos?

PM: Buenos días, es un gusto poderlos saludar a la distancia a ti y al pueblo argentino.

GS: Pepe, antes de escuchar sus reflexiones lo voy a poner en un aprieto a usted que es un hombre de campo y que vive en la chacra.¿Qué frutales tiene?

PM: Tengo algunas higueras, algunos limoneros y ciruelos.

GS: ¿Qué ciruelas tiene? ¿Conoce las ciruelas con huevo de dinosaurio? Porque acá tenemos a un especialista que no ha traído una innovación que es una mezcla entre ciruela negra y damasco. Para que tenga en cuenta.

PM: La ingeniería genética puede construir maravillas. Tal vez encuentren algún día un arroz que se pueda regar con agua salada. Están atrás de eso. Tal vez un día puedan trasladar la presión osmótica negativa de algunas plantas del desierto que es 20 veces la de las plantas comunes, como herramienta contra la sequía. Tal vez un día se pueda trasladar algunas propiedades que tienen algunas plantas que son capaces de bloquear la sequía y quedar en estado inerte y volver a arrancar después que llueve. En fin, en la naturaleza están todas las respuestas, el problema es encontrar el jeito.

GS: Después vamos a tratar de conseguirle una variedad de estos ciruelos.

PM: Me encanta, y ustedes tienen trigo un soporta la sequía.Le metieron un cierto gen del girasol me parece. Y eso es una maravilla.

GS: Bueno, vamos a reflexión del día de hoy.

PM: Es muy sencillo querido, porque la guerra de Ucrania que desató Putin, creo que tiene una vieja provocación en el avance de la OTAN hacia la frontera rusa. Es decir que los dos colosos tienen su responsabilidad. Estamos padeciendo una guerra que han desatado las desavenencias y los intereses de dos colosos y los está soportando el mundo, sobre todo los más pobres. Porque el aumento de la presión inflacionaria en la economía mundial por la batalla de los combustibles entre otras cosas. ¿Y fastidia a quién? A los más débiles. Poco tienen que ver con el destino y los intereses de la guerra, pero los pobres de Europa, de América y del mundo son los que soportan en realidad indirectamente, todas las consecuencias de esta guerra. Y es increíble que a un año pico (de este conflicto) las grandes potencias sigan con frivolidad con la que están procediendo, y no tengan un poco de empatía con el género humano, porque las repercusiones de la guerra, más allá de Ucrania, se están dando en toda parte de la Tierra donde hay humanidad débil. Está castigando indirectamente a todos los pobres del mundo, señalando una característica inapelable de nuestro tiempo. Estamos encadenados. No se trata de una globalización audaz y positiva, lo que se globalizan son los problemas, que no son más de uno y son de todos, y lo soportan los más débiles del mundo. Y quería cerrar con esto. Estamos en una época con una crisis de distribución mundial. Porque la tasa de crecimiento de la economía es mucho menor que la tasa de crecimiento del capital. ¿Qué quiere decir? Que hay un sector que es una amplísima minoría que cada vez es más rica, y esto supone un distanciamiento de esa cúpula con el haber que tienen las clases medias y los sectores pobres. Esta es una característica de nuestro tiempo. No quiere decir que los pobres sean más pobres, quiere decir que los muy ricos, los supermillonarios, son más ricos. Ese es el problema. Hay una tasa de concentración de la riqueza muy superior a la tasa de crecimiento de la economía. Esta es otra pastilla de la globalización. Se globalizan los problemas, las angustias, no se globaliza la esperanza.

GS: Pepe, querido, vamos a seguir desarrollando este tema. Un abrazo enorme. Hasta el próximo jueves.

PM: ¡Suerte!

Te puede interesar