El ministro de Economía dialogó en exclusiva con Gustavo Sylvestre, se refirió a la baja de la inflación anunciada este jueves por el INDEC que cerró en 4,9% en noviembre y planteó que esa cifra no lo conforma y buscará recortarla durante el primer cuatrimestre del año.
En Radio 10, Gustavo Sylvestre y su equipo de trabajo de Mañana Sylvestre conversaron con el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, quien planteó sus objetivos de cara a 2023 en materia inflacionaria tras el anuncio dado por el INDEC sobre la suba de precios que cerró en 4,9% durante el mes de noviembre.
“Yo todavía no me conformo. Nuestro objetivo es que la inflación de abril tenga el 3 adelante. Algunos me dijeron que era demasiado optimista; pero yo creo que si respetamos los acuerdos, si hacemos nuestra tarea en materia de programa macroeconómico, porque la mayor responsabilidad es del Gobierno, si contamos con un trabajo articulado con los sectores empresarios de la Argentina podemos darle estabilidad de precios y recuperación de ingreso a los argentinos, es el desafío que asumimos en 2019″, expresó Massa en Radio 10.
“Hace 120 días nos propusimos un trabajo que nos permita cada 70 días ir logrando una baja progresiva de la inflación. Estamos cerrando el año cumpliendo los objetivos de orden fiscal. También estamos recuperando las reservas del Banco Central y además seguimos avanzando en las inversiones”, comentó el funcionario.
Además, se mostró confiado en lograr mejores números en materia de crecimiento del PBI en 2023. “Estoy seguro que el crecimiento de la Argentina superará lo que planteamos en el Presupuesto. Creemos que será más del 3.5% y este año va a cerrar por arriba del 5%”, refirió.
El avance del Gasoducto NK
Respecto del avance de obras del Gasoducto Néstor Kirchner y de las posibilidades de ahorro energético y de generación de divisas que permitiría esta nueva infraestructura, Massa precisó que” se están trabajando fuertemente para terminarlo el 20 de junio del año próximo. Tuvimos ofertas por el doble de producción de lo que licitamos. Esto nos dan perspectiva de precio y ahorro adicional entre el gasoducto y el plan Gas.Ar de 3.060 millones de dólares en nuestra balanza comercial».
A su vez planteó que “tenemos que derrotar la idea de que la Argentina es un país inviable. El mundo nos da una enorme oportunidad. Argentina y Brasil tienen el 40% de los alimentos que demanda el mundo. Con Chile tenemos la primera reserva mundial de litio”.
El blanqueo que se viene
En Mañana Sylvestre, el ministro de Economía planteó las bases de lo que será el plan de blanqueo de capitales a ponerse en marcha en 2023.
“Mandamos una ley de blanqueo porque las penalidades que rigen en la Argentina a partir del último blanqueo que se sancionó en 2016 y 2017 de alguna manera harían que la capacidad de cobro de la Argentina a un ciudadano sea muy alta y eso nos llevaría a un proceso de judicialización de cada una de las situaciones que se van informando. Por eso, se establece previamente la posibilidad de que voluntariamente se informe al Estado argentino con un sistema de castigo menores”, sostuvo.
“En general, hay estudios que estudios que trabajan estos temas que necesitan sostener su articulación con su clientela. Es bueno decirle a aquellos que tienen una situación irregular frente a la AFIP que aconsejamos la exteriorización. En enero la Argentina va a enviar el primer grupo de intercambio. Me cansé de escuchar que los Estados Unidos nunca le van a dar información a un gobierno peronista y finalmente se firmó el acuerdo. Pretendemos que ciudadanos que tengan una situación irregular puedan regularizar. A la Argentina le sirve que la formación de activos externos pueda tener mecanismos protegidos para volver a la Argentina; ese es el objetivo con el que trabajamos”, acotó.
Y finalizó: “Entiendo que haya estudios contables o organizaciones que se dedican al armado de LCC, trust, quieran establecer un mecanismo de cuidado de sus clientes; pero lo que aconsejo es regularicen su sitaucon con la AFIP porque van a vivir mucho más tranquilos”.






