El titular de la Aduana pasó por los desayunos de los días viernes en Mañana Sylvestre, visitó el estudio de Radio 10, y habló de la actualidad de la gestión en el organismo, subrayando las irregularidades detectadas desde medidas cautelares impulsadas por importadores que plantearon necesidades ficticias de sobre stock para hacerse de más mercaderías a dólar oficial.
“Todos en el rubro textil están sobre stockeados. Nos presentamos en cada uno de los expedientes judiciales, hicimos un análisis de este stock y presentamos escritos para que se revoque la cautelar por no verificarse peligro en la demora y pedimos extraer testimonios para avanzar en una denuncia penal contra los importadores porque entendemos que se incurrió en delitos de estafa procesal y de haber engañado a la Justicia en estos planteos que se hicieron”, dijo Guillermo Michel, titular de la Aduana en su visita a los estudios de Mañana Sylvestre.
“Estoy convencido que a la justicia la engañaron con ciertos temas de la aduana. Las 5 cautelares más importantes por aproximadamente US$300 millones estaban concentradas en la secretaría de un solo juzgado”, dijo.
“Con stock de cautelares pretendían liberar US$2600 millones concentrados en 1068 importadores, lo que estamos haciendo es impedirlo, porque no está acreditado el requisito del peligro de la demora”, afirmó.
Y agregó: “Hubo gente que abusó de la sobrefacturación y de regímenes diferenciales como la zona franca de La Plata que sobre todo en el marco de la pandemia, hemos detectado sobrefacturación de barbijos, guantes de látex y test de COVID que se importaron a cuatro o cinco veces el valor real”.
Consultado sobre el negocio de las criptomonedas en Argentina, el funcionario de Aduana planteó que “hay que tomar una decisión a nivel Estado frente a las criptos, detectamos muchos empresas internacionales que están asentándose en Argentina para desarrollar el negocio, porque la electricidad es barata, porque muchos aprovechan el régimen en Tierra del Fuego que los exime de impuestos, y ahora muchos están tratando de instalarse porque quieren establecer negocios a partir del venteo de gas de los gasoductos y de esa manera nutrir a grupos electrógenos para alimentar las máquinas de criptomonedas».
A su vez subrayó que “también detectamos sobrefacturación en máquinas de criptomonedas”






