El asesor y analista financiero en diálogo con Mañana Sylvestre llamó a copiar la experiencia de Lula en Brasil donde se llegó a acuerdo programático con un amplio abanico político con el fin de terminar con el bolsonarismo.
«En Argentina se debería estudiar todo lo que pasó en Brasil porque fue una elección muy interesante y si nosotros replicamos un poco lo que pasó en Brasil creo que estamos en condiciones de tener años de bonanza en el futuro. Donde Lula priorizó tratar de consensuar con el objetivo de derrotar al totalitarismo, y eso me parece que es sumamente maduro y admirable, porque en la Argentina no pensamos de esa manera. Me encantaría que los dirigentes políticos argentinos, tanto de gobierno como de oposición miraran lo que pasó en Brasil y digan: «¿Y si hacemos lo que hicieron los brasileños?», planteó en el aire de Mañana Sylvestre el especialista en finanzas, Javier Timerman subrayando el nivel de acuerdos alcanzados con sectores distintos al PT con el fin de derrotar a la ultraderecha en el país de vecino.
«La política tiene que tener ciertos consensos, lo vi en Estados Unidos en una crisis muy grande en el 2008 donde las leyes que aprobó el presidente (George) Bush para salvar al sistema financiero tuvo el apoyo del partido demócrata. Lo vi en Israel en 1985 cuando se unieron para derrotar a la inflación, La política es la única empoderada para combatir estos problemas, ya sea para terminar con el totalitarismo de Bolsonaro o para terminar con la pobreza en Argentina», estimó el asesor financiero.
En otro orden de temas, Timerman se refirió a los recientes dichos del ex presidente del Banco Nación, Carlos Melconian quien en charla privada con Mauricio Macri, el ex presidente le habría confesado que recibió el crédito del FMI «para ganar la elección».
“No me sorprende lo que dijo Melconian, si miramos la realidad, es algo que se puede ver, si tenés un presidente como (Donald) Trump que dijo lo que dijo sobre la elección de (Jair) Bolsonaro, claramente lo mismo debe haber sucedido», expresó Timerman.
A su vez, planteó que Sergio Massa «como ministro de Economía tiene mejor relación con el FMI que la que tenía (Martín) Guzmán, pero no solo por un tema de política sino de personalidad, de esfuerzo por tratar de encontrar un punto en común. Y también el FMI va a tomar en cuenta la capacidad política que se tenga para implementar políticas que es mucho mayor a la que tenía Guzmán».






