InicioLa columna del PepeLa Columna de Pepe...

La Columna de Pepe Mujica: “Las máquinas nos están sustituyendo, y creo que los dueños de esas máquinas deberían pagar algo a la seguridad social”

El ex presidente oriental en su habitual espacio de reflexión política y filosófica de los días jueves en Mañana Sylvestre dejó su preocupación por el mundo del futuro inmediato que a su juicio tendrá mucho de inteligencia artificial, y donde el aumento del número de mayores provocará colapsos en los sistemas de seguridad social global.

José “Pepe” Mujica, ex mandatario del Uruguay, y uno de los dirigentes de mayor peso en la política contemporáneo del país vecino y de la región, presentó su columna de opinión de los días jueves en Mañana Sylvestre, y puso el acento sobre los desafío que presenta el mundo tecnológico que viene.

Aquí la transcripción completa de la charla entre Gustavo Sylvestre, y José Mujica en Radio 10.

GS: Como todos los jueves a esta hora nos vamos al encuentro del ex presidente de la República Oriental del Uruguay, José “Pepe” Mujica. Buen día, Pepe, ¿Cómo estamos?

PM: Buen día, es un gusto saludarlos a la distancia a través de esta comunicación con un cacho grande del pueblo argentino. Tú sabes que el desarrollo de la ciencia, los métodos de prevención, el avance tecnológico nos ha permitido aumentar los promedios de vida de los seres humanos. Allá por la época en que San Martín peleaba por la independencia probablemente el promedio de edad no andaría mucho más allá de los 30 años, y tal vez menos. Ahora la expectativa de vida se ha multiplicado, vivimos más tiempo y tendemos a tener menos hijos por una serie de factores que no tiene sentido considerarlos hoy. Por lo tanto, va a haber cada vez más gente en la tercera edad, por no decir viejos. Este es un problema de la seguridad social en el mundo entero y lo es también en el Río de la Plata. Ese punto quiero plantear porque estamos ante un alud de cambio tecnológico, y empiezan a pulular los porteros eléctricos que sustituyen al tradicional portero de apartamento. Empiezan a pulular las cajas incluso con operaciones bancarias. Las estaciones de nafta dentro de poco no necesitarán de pisteros, y así sucesivamente. Máquinas de una nueva categoría, porque hasta ahora las máquinas le prolongaban la mano, la fuerza, o prolongaban las piernas, la vista o la voz. Pero ahora empiezan a aparecer las máquinas que sustituyen la inteligencia humana, siquiera parcialmente. La pregunta es esta: se supone que las máquinas deben servir a la humanidad y no la humanidad a las máquinas. Por lo tanto, no tendrán que pagar algo esas máquinas a la seguridad social, porque si vivimos más y hemos tenido un salto tecnológico y hay una sustitución creciente y masiva en una cantidad de tareas con máquinas que toman decisiones. Mi primera sorpresa fue en España cuando fui a la central del Banco Santander y me recibió un humanoide petiso vestido de rojo y me condujo al ascensor. Y yo pensé hacia mis adentros.. “empezamos a estar fritos porque estas máquinas nos manejan”. La pregunta para el intelecto, para los que piensan: ¿No tendrán que pagar algo esas máquinas o los dueños de esas máquinas para el sostén de la seguridad social del futuro? Lo dejo latente, porque ni qué decir que hago la pregunta porque yo me inclino positivamente porque creo que en el crecer del tiempo este desarrollo tecnológico va a sustituir infinita cantidad de mano de obra relativamente simple y alguien tendrá que ayudar a los viejos del futuro.

GS: ¡Qué tema, Pepe! ¡Cómo se está adelantando! Porque la verdad que es una gran interpelación al presente y al futuro, porque si ya ahora es un problema el tema de la financiación de la seguridad social para la tercera edad.. con este panorama…

PM: Hace unos años en Japón me llevaron a ver a una humanoide hermosa, que estaban reprogramando. ¿Sabés para qué? Para pasar informativos de televisión, no se puede creer.

GS: Nos van a sacar el trabajo a nosotros también.

PM: Sí, te das cuenta a dónde puede llegar la cosa. Bueno, hay que pensar en estos temas porque son temas de un futuro que no es lejano, ya está entre nosotros.

GS: En vez de pensar en la disputa permanente como están los dirigentes políticos. Y hay otra otro tema con el que usted se adelantó el año pasado recuerdo que lo planteaba mucho y cómo lo está viviendo ahora Europa con una angustia tremenda, que es el tema energético, producto de la guerra, pero con la angustia con la que están pensando hasta de qué forma van a cocinar la pasta en Italia para ahorrar gas.

PM: Desde luego porque en lugar de producir cohetes, la artillería moderna y la industria del armamento, en lugar de multiplicar presupuestos militares habría que haber multiplicado la producción de células fotovoltaicas, de molinos de viento, y de distintas alternativas. Pero no, es al revés, al parecer la industria armamentística de los países centrales tiene más peso político real que la conveniencia de la humanidad. Y ahí anda Alemania buscando carbón, todo una marcha atrás con el acuerdo de París y los 20.000 acuerdos que se han hecho para no cumplirlos. Esta es otra,hermano, y es bueno recordarlo.

GS: SI, totalmente. Pepe, gracias

PM: El camino del infierno está empedrado de buenas intenciones.

GS: Nos deja pensando como todos los jueves, abrazo enorme.

PM: Abrazo viejo.

Te puede interesar