InicioEconomíaSergio Chouza: "Este año...

Sergio Chouza: «Este año vamos a crecer en un piso de 5 puntos y en 2023 se mantendrá el crecimiento pero a una velocidad más moderada”

El economista y docente de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Avellaneda en charla con Mañana Sylvestre dio su visión de actualidad económica y anticipó un crecimiento fuerte para 2022. Respecto a la problemática inflacionaria, aseguró que se cerrará el año en el 70%, y advirtió que el programa económico es demasiado “moderado” y podría no tener efectos en la suba de precios hasta 2023.

«Hay una economía bastante dual, partida en mitades, por un lado tenemos buenos indicadores de consumo en algunos rubros como el turismo, este fin de semana fue récord con 2,5 millones de personas transitando como turistas por todo el país. Por otro lado, tuvimos un repunte en las ventas en el marco del Día del Padre con un aumento del 1,4% de incremento consecutivo, fue un número moderado pero crecimiento al final. Y por otro se ve un poco de agotamiento en el consumo familiar, es la primera caída en ventas en supermercados en 10 meses y la primera caída de ventas en comercios minoritarios en 15 meses. Empieza a erosionar a esa base salarial la inflación creciente”, expresó el economista Sergio Chouza haciendo un panorama de la realidad económica del país.

En materia laboral, aseguró que “la dinámica viene muy sólida, venís de 12 meses de recuperación y a 3,6 puntos del máximo histórico de puestos de trabajo privado, y tenemos los menores niveles de desocupación en 5 años”. Pero consideró que a pesar de estas cifras positivas, “hoy los salarios de los segmentos más bajos difícilmente alcancen a comprar la canasta básica”.

Destacó que el grueso de los trabajadores formales son los que mejor llevan la lucha contra la inflación por la existencia de paritarias y reajustes salariales continuos. En cambio, “el grupo de trabajadores informales y desocupados la está peleando, no tiene paritarias, la existencia del Estado está porque está el refuerzo para AUH pero en un contexto de inflación al alza no alcanza”.

Un programa demasiado «gradualista»

En Radio 10, Chouza evaluó que “se está avanzando con un programa gradualista que podríamos describir como de consistencia macroeconómica. Es un plan que apunta a ordenar la macro desde el pilar fiscal, monetario y desde la consolidación de reservas para que se reduzcan expectativas de devaluación. Es un plan adecuado desde lo teórico, lo suscribo totalmente, lo que pasa es que Argentina tiene sus anomalías y es un programa que es difícil que dé resultados en el corto plazo. Va a ser muy gradual la consecución de resultados, y recién el año que viene si todo va bien y no tenés ningún shock tendríamos números de inflación más normales por debajo del 3% mensual”.

“Es un programa sólido desde sus fundamentos, desde su filosofía, pero a corto plazo es muy difícil que dé resultados palpables que se sienta en el día a día de las familias. Vamos a cerrar el año con niveles inflacionarios arriba del 4% mensual. Es un plan demasiado gradualista”, sentenció.

Los niveles de actividad económica

En cuanto a lo que será el movimiento económico durante lo que resta del 2022, el docente universitario consideró que “este año vamos a crecer en un piso de 5 puntos y están dadas las condiciones como para que en 2023 se mantenga el crecimiento a una velocidad más moderada, pero crecimiento al final. Este año vamos a estar en la zona del 70% de inflación, y si en 2023 damos un saltito más y nos acercamos al 80% o la zona del 100%, para los segmentos más bajo no alcanzás”.

Las presiones cambiarias

Para Chouza, en términos generales el panorama financiero es positivo para el país, a pesar del contexto apretado que tiene hoy el BCRA. Planteó que en materia de niveles de reservas internacionales “hubo un comienzo de año con muchas obligaciones de pagos al exterior por el encarecimiento del precio de los combustibles y la segunda parte del año no habrá exigencias tan severas como en esta primera mitad y por otro lado hay postergadas las liquidaciones de un volumen significativo de la cosecha de soja”.

En cuanto al movimiento que tuviera el dólar paralelo aseguró que “no hay que preocuparse que suba el 15% el dólar blue cuando la inflación estuvo en 30%”.

Te puede interesar