InicioLa columna del PepeLa Columna de Pepe...

La Columna de Pepe Mujica: “Pagar las cuentas significa privaciones y no pagarla significa más privaciones, por eso entiendo al gobierno argentino”

El ex presidente del Uruguay en su espacio de opinión de los días jueves en Mañana Sylvestre fijó su posición respecto del entendimiento alcanzado por el país con el FMI por la deuda contraída por Macri, y sostuvo Argentina “ganó tiempo acordando para recuperar su economía y el fondo también ganó tiempo apostando por que haya un cambio político».

Aquí la transcripción completa de la charla desarrollada entre Mujica y Gustavo Sylvestre en el aire de Radio 10.

GS: Buen día, ¿Cómo estamos?

PM: Buenos días ¿Cómo están?

GS: Muy bien. Quiero preguntarle a usted la experiencia que como presidente desarrolló con programas para la carne. Acá estamos otra vez con el tema del campo y de la renta, porque están ganando mucho pero se quejan porque les quieren tocar un poquito para el consumo interno, para la mesa de los argentinos.

PM: Nuestras economías son naturalmente contradictorias. Somos países agroexportadores y tomadores de precios internacionales y cuando el precio internacional sube como en esta coyuntura naturalmente va a repercutir en el mercado interno por una escalera de precios, que se suele agravar todavía por una estructura económica semimonopólica que se da en muchas ramas de la economía. Es una cosa curiosa porque indirectamente por defender el trabajo nacional a los monopolios que tenés adentro. La generosidad en economía no existe. Cada cual pelea por la suya y entonces tal vez sea encontrar esos puntos que puedan contener ese espiral inflacionario que además paradojamente es internacional. Ojo no todo se lo achaquemos  a Ucrania. Recordemos que el empapelamiento, la cantidad de papel moneda que los gobiernos centrales de Estados Unidos y de Europa dieron a sus respectivos países para tonificar la economía ante la caída por la pandemia iba a producir lo que está produciendo, una tendencia a devaluar la moneda fuerte. Y esto también llega a estas playas. Y encima tenemos el problema de la suba desmesurada de precios. En general hay dos caminos en economía: o intentas hacer un control de precios que crea mucha oposición y en general a la larga fracasa, o adquieres una política concreta con nombre y apellido en el que subsidiás a los más débiles. O tenés una combinación de las dos cosas. No es sencillo. Nosotros en un momento intentamos con el asado y la falda partiendo de la base de que el asado es algo que come en el Río de la Plata y logramos un acuerdo que algún tiempo duró pero no duran mucho esas cosas

GS: En este momento, con los precios internacionales quieren aplicarlos en el mercado interno y la verdad es que eso es imposible.

PM: Es imposible porque es una diferencia abismal. Mucho me temo que la gran cuota de especulación que permite esto en buena medida ni siquiera la van a absorber los que trabajaron y plantaron porque en el caso del trigo hace rato que está vendido. Me pregunto cuánto ganará Cargill con esto, porque hay una tendencia oligopólica a la compra, no nos olvidemos. Con esta realidad los que patean son los productores pero los que terminan haciendo grasa son los que tiene los silos llenos. Muchas veces se trabaja hasta con contrato y antes de cosechar ya la tenés vendida y los mecanismos son complejos. Por eso los compadezco, porque tienen un nudo para rato. Y encima presencié la discusión acerca si arreglan o no con el FMI y sabés una cosa, si fuéramos indios amazónicos, por ejemplo, que no usan los teléfonos, nos reimos del FMI. Pero como estamos mucho más evolucionados si tuviéramos que vivir las privaciones no las resistimos. ¿Puedes imaginar a un argentino una semana sin teléfono?

GS: No

PM: Porque curiosamente cuanto más moderno más se debilita nuestra capacidad de resistencia porque se han transformado en necesidades un cúmulo de cosas que el hombre primitivo no les daba pelota. Esto es inevitable, y entonces las sociedades modernas uno puede gargantear porque uno fue joven y no quería saber nada con el FMI que es una plaga. Pero una vez instaurada la plaga, se tiene que tener la inteligencia de poder lidiar y ver cómo te lo podés sacar de encima y aprender de ese pecado. Que las generaciones que vienen sepan que por el camino de tirar la deuda hacia adelante no se avanza. Tenemos que depender de nosotros mismos pero eso es una cuestión de madurez que las sociedades contemporáneas los muy ricos están como los nobles ene la Revolución Francesa, se las ingenian para no contribuir para pagar lo menos posible e ir a paraísos fiscales y vamos evolucionando hacia la deuda para tapar los agujeros que tenemos y es pésimo camino

GS: Y usted cómo este acuerdo que hizo el gobierno argentino. Lo ve bien dentro de lo posible?

PM: Argentina no tenía otra alternativa que buscar ganar tiempo. Creo que mirando a lo lejos, el gobierno argentino está tratando de ganar tiempo para recuperar la economía y tener escalonadamente capacidad de pago sin sacrificar demasiado a la gente. Y el FMI también gana tiempo porque a ellos les hubiera gustado un gobierno que aplicara las recetas de ellos. Pero el FMI gana tiempo apostando a que haya un cambio político. Con distintas visiones concordaron un inusual sistema de pago que permite a la Argentina respirar. Pero naturalmente hay un desafío por delante. Pagar las cuentas significa privaciones y no pagarla significa más privaciones. Por eso entiendo totalmente al gobierno argentino. Esta Espada de Damocles no tiene nada de simpático

GS: El jueves que viene quiero que me explique cómo funcionan ustedes como coalición en el Frente Amplio. Abrazo

PM: Si, chau

 

Te puede interesar