InicioEconomíaMiguel Ángel Pesce: “En...

Miguel Ángel Pesce: “En este programa no hay ningún pedido de reforma estructural ni ajuste, es el mejor acuerdo que se podía lograr”

El presidente del Banco Central avaló el entendimiento alcanzado por el Gobierno con FMI y en Mañana Sylvestre descartó cualquier tipo de shock cambiario porque eso “provocaría más inflación y más pobreza”.

«Argentina tiene un problema, debe pagar obligaciones por US$19.000 que se contrajeron en 2018 y es absolutamente imposible pagarlo. Es un programa que el propio FMI reconoce que fue mal diseñado y mal ejecutado. Esos US$19.000 millones representan el 25% de las exportaciones que tuvimos el año pasado y el 30% en promedio de las que tuvimos en los últimos 5 años. Necesitamos refinanciar las obligaciones con el FMI», expresó en Mañana Sylvestre, el titular del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, acerca del acuerdo con el FMI por la deuda tomada por Macri que comenzó a tratarse en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.

«La forma que ha encontrado el Gobierno para resolver este dilema es llegar a un nuevo acuerdo con el FMI, no a través de un programa stand by sino de facilidades extendidas que amplían los plazos de pago de esta deuda de US$44.000 millones a 10 años con 4 años y medio de gracia. Fue una negociación fue muy dura y larga para que este programa no represente ningún ajuste, ni las llamadas reformas estructurales. Es el mejor acuerdo que se podía lograr. El Gobierno está empeñado en negociaciones con distintos países del mundo para extender los plazos de financiamiento y bajar la tasa de interés, pelea que todavía no hemos podido ganar pero seguiremos dando en distintos foros económicos», señaló el funcionario.

Y recalcó: «No íbamos a firmar nada que no pudiéramos cumplir. Argentina necesita acumular reservas, y necesita inversiones, esto tiene sus propios parámetros de decisiones y entre ellas que el país tenga reservas suficientes».

La guerra, y el precio de los commodities

Consultado acerca de la suba meteórica de precios de algunas variables como los combustibles y la energía tras la guerra desatada entre Rusia y Ucrania, Pesce consideró que tal como están hoy las cosas, para Argentina se mantiene un equilibrio de precios entre los productos que exporta y los que debe importar, por tanto la balanza quedaría “empatada”.

“Las variaciones de precios de los commodities son muy violentas en los últimos días pero la última cuenta que hemos sacado es que empatamos los aumentos entre combustibles y granos”, indicó.

Sobre la chance de sumar dólares genuinos a las arcas del Tesoro, Pesce reconoció que «no pudimos acumular reservas durante los dos primeros meses del año, son meses complicados, esperamos tener saldo positivo en marzo, que viene con signo positivo desde los primeros días del mes”.

El dólar futuro

Por último descartó una devaluación fuerte del peso, y estimó que a pesar de las “presiones de especuladores internos la intención del BCRA es tratar de mantener un tipo de cambio real para que favorezca exportaciones pero de ninguna manera provocar un shock cambiario que provoca más inflación y más pobreza”.

“El acuerdo con el FMI no plantea ningún shock, esto ha sido un logro importante, en otros programas ha habido compromiso de devaluaciones violentas o tasas de interés. Para defender al ahorrista local tenemos que buscar que las tasas de interés sean reales en pesos, es un compromiso del BCRA, por eso la hemos subido dos veces en el año sin afectar las pequeñas y medianas empresas”, cerró.

Te puede interesar