El ex mandatario uruguayo expuso en Radio 10 su habitual columna de opinión política internacional y esta vez habló de la problemática de la deuda pública, y de las consecuencias que tiene la fuga de capitales para el entramado social de un país, en el marco de la situación que hoy vive la Argentina.
Aquí la transcripción completa de la charla entre el dirigente frenteamplista oriental y Gustavo Sylvestre en Radio 10:
GS: Buen día, Pepe. ¿Cómo estamos?
PM: Hola, cómo anda?
GS: ¿Cómo andan al otro lado del charco?
PM: Estamos relativamente bien, pero con este asunto de la pandemia, que se va pero no se va, sigue estando. Y es naturalmente una amenaza latente para la vida de los viejos, fundamentalmente, por tanto estamos con mucha prevención.
GS: Lo quiero llevar al marco internacional, porque en Argentina otra vez se ha abierto un debate muy grande en torno al FMI, el regalito que dejó un gobierno de derecha, estamos endeudados, y la necesidad de arreglar las cuentas. Y esto ha traído dentro del propio frente gobernante algunas diferencias sobre cómo encararlo.. son las deudas que dejan los gobiernos de derecha con el fondo
PM: Es un problema penoso. Acá en mi país, un gobierno del Partido Colorado en la década del ´50 perdió el gobierno ante una crisis de intercambio muy fuerte que la misma que golpeó a la Argentina. El cambio de los términos de intercambio después de la guerra de Corea generó una crisis en toda la región. El gobierno que vino después hacía propaganda y decía o ganamos o sigue todo como está, y qué bueno hubiera sido que hubieran seguido las cosas como estaban. Lo primero que hicieron fue firmar un acuerdo con el FMI. Esa deuda se fue reestructurando, y renegociando y cambiando con democracia y con dictadura, y con vuelta a la democracia, hasta el 2006. Estuvimos más de 50 años bajo la sombra de la deuda con el fondo. Y la culpa no la tiene el fondo, la tenemos nosotros, porque ya sabemos lo que hace el fondo. ¿Sabés cuál es el problema que hay en el fondo? La resistencia a pagar impuestos por parte de los sectores acaudalados va empujando a los países hacia el endeudamiento público. La resistencia de los nobles a perder privilegios fue la causa del estallido de la Revolución Francesa. En realidad, la resistencia de los sectores acomodados a los impuestos progresivos.. porque.. ¿Qué pasa? Esto de crear fortunas trabajando con inteligencia en una sociedad, usando la infraestructura de la sociedad, contratando trabajadores educados por la sociedad para darle enseñanza, porque cargas las espaldas en la salud pública, y te respaldas en toda la acumulación que hicieron en negociones y esa fortuna después la puedes sacar y tú me dejas la cuenta a la clase media que no tiene movilidad y a los trabajadores de tener que gastar para mantener la infraestructura y la enseñanza, todos los bienes públicos, y que envían la plata a un paraíso fiscal y ellos dicen “es mi plata, porque la hice yo”. La hice yo respaldándome en todo el paquete social que tiene una sociedad, por eso hay que pagar los impuestos. Esa resistencia es inútil, todo razonamiento es inútil, y empuja a los países a la deuda pública. Este es el gran problema, la falta de entender que el que tiene más tiene que pagar más, sencillamente. A la hora de reclamar, todos reclamamos pero a la hora de poner el bolsillo… pasa lo contrario y en el caso de la Argentina, mucha plata que estaba afectada tenía que salir y los dólares vuelan y ahora las cuentas hay que pagarlas. La Argentina tiene historia en esto, y el primer préstamo que hizo Rivadavia.. creo que eran 5 millones de libras y lo terminó de pagar por 1910 o 1915 y costó varios millones.
GS: Fue más, porque Perón los terminó de pagar.
PM: Una cosa increíble, y fueron más de 100 años.
GS: Además es un circuito perverso de estos gobiernos neoliberales que se van endeudando muchas veces con un propósito hasta político, de dominación.
PM: Te recuerdo que (John) Adams, el segundo presidente de Estados Unidos, decía que la manera de obligarlos a un país o una sociedad, hay dos caminos.. la espada o la deuda. Estas cosas son viejas. En el mundo de hoy estas acorralado, porque negociás hasta dónde podés porque de lo contrario te dejan colgado. Si no tenemos libertad financiera, no tenemos libertad comercial somos dependientes, tenemos independencia política pero no económica, todo está entrelazado de tal manera que estamos maniatados, y eso crea conflictos internos. Claro que es una injusticia ajustar y que la gente que menos tiene, tiene que cargar con las consecuencias de esto, que los vivimos la sacaron para afuera y paga la clase media, y genera un malestar interno terrible. Tenemos que venderle al mundo porque no podemos vivir en la autarquía en los tiempos contemporáneos y todas nuestras relaciones comerciales está todo entramado en estos manejos. Esto hay que entenderlo para aprender que uno de los aspectos de la independencia es no deber, y entonces deberíamos empezar a aprender que las únicas deudas que se justifican son las que hacen inversiones productivas constantes y sonantes y no para irnos manteniendo. Es fácil decirlo pero hay un rueda que va empujando y empujando..
GS: Como siempre muy atinadas sus reflexiones muy atinadas para este debate que se está generando, abrazo grande y hasta el próximo jueves
PM: Suerte, querido