InicioActualidad16 polos gastronómicos porteños...

16 polos gastronómicos porteños sin recolección de basura: “No cabe duda de que hay un negocio detrás de esto”, indicó Laura Velasco

En Mañana Sylvestre la referente de la organización social Barrios de Pie, y legisladora del Frente de Todos apuntó contra el Gobierno porteño por la nueva disposición que exige a locales de polos gastronómicos a contratar su propio servicio de recolección de residuos húmedos, y sostuvo que dichos servicios rondan los $100.000 a $150.000 mensuales.

El Gobierno de la Ciudad dejará de recolectar la basura de bares y restaurantes ubicados en 16 polos gastronómicos de la ciudad de Buenos Aires, y cuyos propietarios deberán pagar por ese servicio a empresas privadas.

“Intempestivamente el ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana plantea que 16 polos gastronómicos de la Ciudad tienen que hacerse cargo de lo que es costo del transporte y disposición final de los residuos húmedos, y esto es muy difícil. Y solamente les dan 30 días para adaptarse”, comentó en Mañana Sylvestre la legisladora del Frente de Todos, Laura Velasco sobre la nueva disposición.

“Y son 17 empresas habilitadas que ya están recorriendo los locales ofreciendo servicios por entre $100.000 a $150.000 para hacerse cargo de esto”, explicó.

“No cabe duda de que hay un negocio detrás de esto. En el gobierno de laCiudad cuando hay una necesidad en vez de ver un derecho ven directamente un negocio. En la Ciudad tenemos una ley que es de basura cero que al año 2010 debería haber reducido en un 30% el volumen de residuos a disposición final, al 2012 un 50% y para 2017 un 75%. Y en realidad solo hasta 2017 había reducido un 26%, muy lejos de la primera meta. Y la Ciudad en 2023 va a tener $2 billones de presupuesto total”, consignó.

A su vez, Velasco planteó que “si la ley se aplica, anteriormente hay que segmentar el espacio para entender lo que sucede. Venimos de un contexto de una pandemia, y de un ABL que subió 80% en la Ciudad. Y que ahora sin planificación ni evaluar las situaciones en las que están los comercios se plantee esto e incluso se plantea que también lo hagan los edificios que tengan más de 40 departamentos… después aumentan las expensas y golpea a un sector de la población. Y en el caso de los comercios esto puede implicar cierres, o bien sumar al aumento inflacionario”.

El control de precios

Respecto de las críticas a la inclusión de organizaciones sociales y sindicatos en el control de precios, Velasco sostuvo que “al Gobierno de la Ciudad le molesta la comunidad organizada porque ha pasado con los centros de estudiantes, con los gremios docentes y la salud”.

“Nosotros hacemos capacitaciones en los distintos barrios y luego en pequeños grupos y espacios comunitarios nos acercamos a los ciudadanos a informarles, y a los comercios y grandes cadenas. No son formas prepotentes ni que molesten a la ciudadanía, sino todo lo contrario, es el diálogo con ciudadanas y ciudadanos que muchas veces no conocen los derechos que tienen”, aseguró.

Te puede interesar